En Bamboo Balance creemos en un estilo de vida simple y natural, un estilo de vida libre de plástico y desechos innecesarios. Basados 5Rs de la filosofía Zero Waste (Basura Cero): Rechaza, reduce, reutiliza, recicla y reincorpora (composta), creemos que pequeñas acciones en nuestro día a día pueden hacer un gran cambio en nuestro planeta.

Nuestro objetivo es proporcionar soluciones sostenibles para tu vida diaria, ofreciendo productos innovadores que te ayudarán a reducir tus residuos considerablemente y brindándote alternativas para decirle NO al plástico. Cada uno de los productos pasa por un proceso de creación y/o rediseño, regresamos al mercado alternativas naturales como las compresas menstruales de tela, la piedra de alumbre, envoltorios de tela encerada y muchos más.

Somos parte de una economía circular activa, promoviendo el comercio justo mediante el trabajo con comunidades nativas, sumando actores locales a la cadena de producción.

En el área de costura trabajamos con jóvenes mujeres en estado de vulnerabilidad, madres de familia y cabezas de hogar con bajo acceso a oportunidades laborales estables, para quienes la confección de cada uno de nuestros productos representa una mejora en sus condiciones de vida y las de su familia.

Por otro lado, en Lamas – San Martín, trabajamos de la mano con nativos de la comunidad quechua El Wayku, para la siembra y producción de luffas (esponjas vegetales). Actualmente, esta población viene presentando una pérdida continua de sus tradiciones y costumbres debido a la falta de oportunidades para los jóvenes, los cuales terminan dejando la comunidad en búsqueda de oportunidades laborales. A través de la siembra y producción de las luffas, buscamos ser generadores activos de oportunidades de crecimiento para dicha población y promover la conservación de sus tradiciones y costumbres en el tiempo.

Y por último, trabajamos con artesanos y productores de bambú y coco peruano en Lunahuaná, Satipo, Pucaca y Pucallpa. Gracias a la demanda de nuestros productos los artesanos pueden invertir en herramientas, mejorar sus capacidades productivas, capacitarse e impulsar en conjunto la cadena de valor agregado de insumos locales de producción nacional.

.